es
eu

Filippo Addarii: “El País Vasco debería utilizar su posición estratégica para invertir en el futuro, tal y como lo están haciendo en Noruega”

Saioa Baleztena

Filippo Addarii (3/12/1974) es todo un referente en Europa en el ámbito de la innovación social, su mayor ambición es reformar Europa,a través de la potencia de las redes, para cumplir su misión de paz mundial, la prosperidad y la justicia. Para ello pretende desarrollar una red global en la que participen ciudadanos de diferentes orígenes, étnias, religiones y diferentes profesiones para compartir conocimientos, aunar esfuerzos y experimentar, y así encontrar soluciones para el mayor bien de la humanidad y el planeta. Filippo Addarii ha explicado a Gizadiberri su punto de vista sobre cómo tiene que invertir la sociedad vasca en innovación social.

Filippo Addarii

¿Por qué una sociedad como la nuestra, la vasca, tiene que invertir en innovación social?¿Qué oportunidades tienen los jóvenes europeos para desarrollarse profesionalmente en áreas relacionadas con la innovación social? Y qué habilidades deberían desarrollar para ello?

En mi opinión, el País Vasco es hoy una de las regiones más avanzadas de Europa después de haber encontrado un equilibrio entre el crecimiento económico, la justicia social, la preservación del medio ambiente y la floreciente vida cultural. Esto es genial, pero no lo suficiente como para globalizar la sociedad que nos obliga a todos a redefinir nuestro paradigma de desarrollo y salir juntos. Nuestro mundo está impulsado por star-wars,—como la ciencia y la tecnología que operan en una sociedad— que experimenta dramáticas transformaciones demográficas y culturales, que se enmarca dentro de instituciones casimedievales. Así lo decía el entomólogo Edward O. Wilson J.

El País Vasco debería utilizar su posición estratégica para invertir en el futuro, tal y como lo están haciendo en Noruega. Es necesario diseñar como emerge ese futuro. Tal inversión no es sólo acerca de la innovación científica y tecnológica, como se subraya normalmente, sino también institucional, cultural y la innovación social. De lo contrario, el futuro desarrollo económico desequilibrado socavará los cimientos sociales y democráticos que tanto valoran los vascos. En todas las sociedades desiguales se repite la misma historia, donde una pequeña élite manda sobre los pobres. Esas todas historias reflejan la ansiedad y el temor de la gente.

Los jóvenes son la unidad de este cambio pero necesitan una inversión adecuada en su educación y condiciones para experimentar y probar con las nuevas soluciones para el futuro. Crecer es una de las tareas más difíciles en la vida y que nadie puede manejar por su propia cuenta. Los jóvenes necesitan claramente el conjunto adecuado de habilidades para hacer frente a la ciencia y la tecnología del siglo, pero esto no es suficiente. El cambio de paradigma tiene un impacto en las instituciones políticas, económicas y sociales. Cambia nuestras ideas y nuestro comportamiento social. Este proceso, en mi opinión, debe ser informado y dirigido concienzudamente, no sucede por casualidad. Este es el punto de partida para una nueva educación para la ciudadanía y la acción colectiva en nuestro siglo. Esta es la educación para la innovación social para las generaciones futuras.

Artículos Periodísticos

Adinkeria saihestea helburu duen hitzarmena

Adinkeria saihestea helburu duen hitzarmena

Goiena

Goiena Komunikazio Taldeak akordioa hitzartu du Gizadiberri programako arduradun direnekin, adinkeriaren inguruko kontzientzia pizteko: langileekin ikastaro bat egingo dute, eta hor jasotzen dutena helaraztea izango da euren lana landutako edukietan.

Opinión

En el corazón de Euskadi, el voluntariado se erige como un pilar fundamental para el bienestar de la sociedad

En el corazón de Euskadi, el voluntariado se erige como un pilar fundamental para el bienestar de la sociedad

Gizalde, Bizkaia Gara, Batekin

En Euskadi, la tradición solidaria ha perdurado a lo largo de los años, con un crecimiento constante de la participación en actividades voluntarias. Según datos recientes, más del 17 % de la población ha participado en alguna forma de voluntariado en el último año, lo que significa aproximadamente 320.872 personas, demostrando un compromiso sólido con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.